lunes, 8 de diciembre de 2014

MENCIÓN AL REDACTOR DE TIEMPOS DE HISTORIA EN UN RECIENTE ARTÍCULO SOBRE EL PADRE FEIJOO.

 
 
 Desde Tiempos de Historia nos complace comunicar a todos nuestro lectores que en la última entrega de la serie de siete artículos de prensa del periodista Javier Neira sobre el Padre Benito Jerónimo Feijoo (conmemorando el 250 aniversario de su muerte), ha utilizado y citado como una de sus fuentes principales de información el contenido de una de las recientes investigaciones históricas de un servidor (Redactor de este espacio) centrada en la figura del Padre Feijoo, como religioso benedictino.
 
 
Esta última entrega apareció ayer, día 7 de diciembre de 2014, en el diario asturiano LA NUEVA ESPAÑA, titulado: ``Ameno, sereno y gracioso incluso muerto´´ (p.19).
 


Confiamos en que sea del interés de nuestros lectores.


sábado, 22 de noviembre de 2014

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PADRE FEIJOO.

 
 
Desde Tiempos de Historia nos complace comunicar a todos nuestros lectores que con motivo del 250 aniversario de la muerte de Benito Jerónimo Feijoo (1676- 1764), el Instituto Universitario que lleva su nombre y la Universidad de Oviedo organizan el III Congreso Internacional sobre el Padre Feijoo, titulado: Con la razón y la experiencia: Feijoo 250 años después, que tendrá lugar en la Universidad de Oviedo los días 27 y 28 de noviembre de 2014.
 
 
El Redactor de Tiempos de Historia participará como comunicante en el marco de dicho Congreso, en la segunda Jornada del mismo.
 
Invitamos a todos nuestros lectores a asistir a este importante evento. 


jueves, 20 de noviembre de 2014

FALLECIMIENTO DE DOÑA CAYETANA, DUQUESA DE ALBA.

 
 
Desde Tiempos de Historia, nos hacemos eco del fallecimiento a los 88 años de edad, en el día de hoy, de la Duquesa de Alba de Tormes, la Excma. Sra. Dña. María del Rosario Cayetana Paloma Alfonsa Victoria Eugenia Fernanda Teresa Francisca de Paula Lourdes Antonia Josefa Fausta Rita Castor Dorotea Santa Esperanza Fitz-James Stuart y de Silva Falcó y Gurtubay o como a ella misma le gustaba llamarse y así firmaba, simplemente, Cayetana Alba.
 
 

Grande de España y una gran mecenas de la Cultura, que se caracterizó a lo largo de toda su vida por ser fiel a sí misma, saliendo, muchas veces, de la forma de ser y actuar de la antigua nobleza española. Como ella misma decía era la más Moderna.
 
Mujer de trato cercano y sencillo, redactó su propio epitafio que reza: Aquí yace Cayetana, que vivió como sintió. El resumen de su vida y de su propia historia.
 
Desde Tiempos de Historia enviamos el más sentido pésame a su familia y seres queridos.
 
Que Dios la tenga en su Eterna Gloria.
 
Descanse en Paz.


sábado, 8 de noviembre de 2014

PRIMERA EMISIÓN DE SELLOS DE DON FELIPE VI. REY DE ESPAÑA

 
 
La proclamación de Don Felipe VI. Rey de España es recogida en la filatelia con la emisión de una hoja bloque que reproduce los retratos oficiales de S.M. el Rey don Felipe VI y de SS.MM. los Reyes don Felipe VI y doña Letizia. Como fondo de la composición destacan los colores de la bandera de España y el escudo de armas del Rey.
 
Fuente: (Yolanda Estefanía) CORREOS DE ESPAÑA. Emisión de Sellos. Felipe VI. Rey de España.

viernes, 31 de octubre de 2014

INDUMENTARIA Y LAZARISMO: LA TEBA


 
El Dr. de Montells
(retratado recientemente por D. Fernando Alcázar)
 
En la entrada del día de hoy en Tiempos de Historia transmitimos un nuevo artículo de nuestro amigo el Dr. D. José María de Montells y Galán, en el convencimiento de que será de interés para nuestros lectores:
 
``Tengo escrito algunas cosas sobre indumentaria, no solo porque me lo han pedido algunos amigos que saben de mi debilidad por la historia del traje, sino también porque es tema que me preocupa. La falta de modales, la falta de respeto a los demás, empieza por el descuido en el atuendo y termina en el nudismo tribal. Así que no es extraño que me ocupe ahora de una prenda de vestir muy vinculada, a lo que parece, con el lazarismo.
Una de nuestras primeras escopetas, fue, sin duda, don Carlos Mitjans y Fitz-James Stuart, XXI Conde de Teba y XV Conde de Baños, Grande de España, nacido en Segovia en 1907 y fallecido en Madrid en 1997, hijo de don Juan Manuel Mitjans y Manzanedo, II Duque de Santoña y de doña Sol Fitz-James Stuart y Falcó, Condesa de Teba. Caballero de Justicia del Hospital de los Pobres Leprosos (1) , Hermano de la Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, de Sevilla y Medalla de Oro al Mérito Deportivo. Desde la infancia destacó por su afición a todos los deportes al aire libre, practicando el tenis, el golf o la vela con mucho acierto. Cazador extraordinario, fue uno de los grandes tiradores de España, logrando siete campeonatos nacionales, un campeonato del mundo y otro europeo. Pues bien, el conde de Teba, un lazarista de pro, aparece asociado al nacimiento de una prenda de vestir genuinamente española. Me refiero a la teba, tan cotidiana en nuestra vida actual.

 
El Conde de Teba
El Conde de Teba
 
De todos es sabido que la teba es una prenda similar a la americana, pero con un aire más cómodo y sport. Sus características principales, y que la distinguen de una chaqueta de hechura más habitual, son la solapa enteriza, el puño camisero y su confección en punto de lana, aunque últimamente también se ha comenzado a fabricar en paño. Tradicionalmente vinculada al mundo de la caza, tuvo su origen en una chaqueta que el conde de Teba regaló a don Alfonso XIII, en el transcurso de una cacería de perdices. Es lugar común que el acontecimiento se cuente al revés, señalando que fue el rey quien regalase al joven cazador una chaqueta ligera de lana inglesa para que se protegiera del frío mientras cazaba.
 
S.M. el Rey D. Alfonso XIII
 
Que nuestra Familia Real ha sido aficionada a la cinegética desde los Austrias no es ningún secreto. El propio don Juan Carlos ha tenido dificultades recientes debido a su apego a este deporte. En tiempos de don Alfonso XIII, una cacería regia se preparaba con meses de antelación. El Rey asistió, entre los días 3 y 7 de septiembre de 1912 a una cacería de rebecos en los Picos de Europa, en la zona de Áliva, cuyo desarrollo y circunstancias fueron recogidos en una película por la Filmoteca Española. Sus imágenes son un testimonio de la época, un documento histórico y etnográfico de gran valor que permiten vislumbrar, los políticos y los militares que acompañaron al monarca y las obras que se hicieron antes del acontecimiento. Así, la Real Compañía Asturiana de Minas construyó a los pies de Peña Vieja el actualmente llamado Chalet Real para el alojamiento de Su Majestad y el de sus invitados. Ahora es un hotel. El Ejército instaló en los alrededores ocho tiendas de campaña para albergar a los oficiales de telégrafos, Guardia Civil y el personal de servicio real. El Marqués de Viana, Montero Mayor, y el de Villaviciosa llegaron cuatro días antes y prepararon los últimos detalles en el campamento de Áliva.
Don Alfonso XIII llegó en automóvil hasta Camaleño y desde allí a caballo por Mogrovejo y La Calvera, hasta Áliva. Entre sus invitados estaban el infante Carlos de Borbón y los príncipes Raniero de Borbón y Don Felipe; los marqueses de Viana, Villaviciosa y Hoyos; los duques de Medinacelli; los condes de San Martín de Hoyos y de Maceda; el doctor Alabern, Mr. Hausser, don Luis Bustamante y don Juan Antonio Quijano.
El día 4, el Rey entró en chalet de Áliva a las seis de la tarde. Tras merendar con los demás cazadores, recorrió los alrededores. Se retiró a descansar a las once de la noche
El día de la cacería amaneció con muy buen tiempo. El Rey se levantó a las siete y una hora más tarde los cazadores subieron por los arenales del Canal del Vidrio para instalarse en sus puestos. En seguida se dio la señal a los ojeadores y monteros, apostados desde la madrugada, y comenzó la cacería.
Fueron abatidos gran cantidad de rebecos en medio de la expectación de la gente, que tenía prohibido acercarse a menos de un kilómetro al campamento.
Finalizadas las jornadas, la comitiva real descendió por Espinama y Las Ilces, mostrando su satisfacción por la visita.
En este ambiente transcurrieron las monterías del conde de Teba desde la adolescencia. No estuvo en Áliva, porque era demasiado joven, pero acompañó al Rey, desde los diecisiete o dieciocho años.
Lo cierto es que la teba hizo fortuna sin que Teba se llevase nada de los supuestos beneficios. Tampoco tenía otro interés por la sastrería de caballeros que estar al día en la moda. Cosa distinta ocurría con su esposa mexicana (con la que contrajo matrimonio en París en 1935, apadrinados por el propio Alfonso XIII, representado en la ceremonia por el Duque de Alba), doña Elena Verea Corcuera, que además de rica por familia fue musa del modisto Balenciaga.
Sabemos que don Carlos Mitjans y Fitz-James Stuart, ya famoso por su elegancia, acudió a una modista de Zarauz, para que le hiciese una chaqueta adecuada para competir en el Tiro de Pichón de Igueldo.
Mitjans, quedó impresionado por la comodidad y versatilidad de la prenda, de manera que encargó que le hicieran varias, eso sí, añadiéndole tres bolsillos más para que resultara más práctica. Luego, al ponderársela mucho el monarca, el conde le regaló la suya, que el soberano inmediatamente se puso.
Así nació, con la complicidad involuntaria de don Alfonso XIII, una nueva prenda de vestir, que fue bautizada con el nombre del cazador que la popularizó: Teba.
Muy posteriormente una empresa catalana le pidió permiso al conde para confeccionarla y comercializarla con ese nombre. De esta forma la teba se distribuyó internacionalmente y se extendió su uso, hasta constituir hoy una chaqueta de sport adaptada a la ciudad, que por otro lado, va desbancado los trajes de tweed, ásperos y resistentes, de las cacerías británicas.
Como es natural, se puede utilizar con corbata. Los colores más habituales son el verde y el azul, aunque también se ha confeccionado en camel, gris marengo, y en azul azafata o rojo para las damas.
El hecho no pasa de ser una anécdota simpática, pero lejos estaba yo de sospechar que un hermano de manto como el conde de Teba, estuviera involucrado tan directamente en la creación de un nuevo atavío que primero, se destinó a la práctica deportiva y ahora, al cabo del tiempo, constituye una prenda casi imprescindible de uso urbano´´.

(1)En los Archivos de la Orden, figura como ingresado en fecha desconocida, por lo cual, lo más factible es que lo hiciera antes del comienzo de la guerra civil.

lunes, 20 de octubre de 2014

INVESTIDURA DEL GRAN PRIORATO DE PORTUGAL DE LA ORDEN DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN.

 
 
El Dr. de Montells
(retratado recientemente por D. Fernando Alcázar)
 
En la entrada del día de hoy en Tiempos de Historia transmitimos el artículo que tan amablemente nos ha enviado nuestro amigo el Dr. D. José María de Montells y Galán, en el convencimiento de que será de interés para nuestros lectores:
 

``De buena gana hubiera asistido, pero una medicación muy estricta que me deja baldado, me lo ha impedido. Lo siento de veras. Me unen al país vecino, fuertes lazos de amistad y afecto sincero, que siempre me hacen tenerlo cerca del corazón. Esta vez no he estado, pero como si lo hubiera hecho. No me faltan amigos que me cuentan el desarrollo de este acontecimiento.
 
 
Estandarte del Gran Priorato de Portugal
 
Así que, según me dicen, para conmemorar debidamente el 750 aniversario del establecimiento del Hospital de la Cruz Verde en Portugal, los pasados días 4 y 5 de octubre tuvo lugar en Guimaraes, cuna de la nacionalidad portuguesa, una investidura del Gran Priorato de Portugal de mi querida Orden de San Lázaro, a la que asistieron 12 delegaciones internacionales, el Gran Comendador, el Gran Canciller y el Gran Maestre, marqués de Almazán acompañados, entre otros, del Prior de España, marqués de Armunia, la Fiscal, doña Rosa Rodrigo y otros caballeros y damas que quisieron acompañar a nuestros hermanos portugueses en fecha tan señalada. El día 4, los miembros de la orden fueron recibidos por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad, para más tarde, visitar la sede de la Orden en el Marco de Canavezes y almorzar en la propiedad del Inquisidor del Gran Priorato lusitano, don Luis Lancaster, Vizconde de Garcez. Por la tarde, se realizó una visita guiada a la ciudad de Guimaraes.
 
 
El Ilmo. Marqués de Almazán, Gran Maestre de
la Orden, en un momento de la Ceremonia.
 
Al día siguiente, la investidura celebrada en la Pousada de Santa Marinha, entre cánticos gregorianos, estuvo marcada por la gran religiosidad y el profundo recogimiento de los postulantes que se comprometieron, mediante su juramento, a consagrar su vida a los objetivos de la Orden, significadamente al apoyo social de los más necesitados y al servicio de la verdad y los ideales caballerescos.
 
La cena de gala reunió a más de ciento cincuenta personas, que aplaudieron la concesión de la Medalla de Honor del Gran Priorato de Portugal al Gran Maestre, marqués de Almazán que cerró el acto, recordando en su discurso, la responsabilidad que se asume al integrarse en la corporación. Un baile de gala fue el colofón de una fiesta inolvidable.

Debo añadir de mi cosecha, que el Gran Priorato de Portugal goza de una excelente salud y que desarrolla una gran labor caritativa y humanitaria, fruto de la perseverancia y dedicación de su Consejo de Gobierno.´´




domingo, 12 de octubre de 2014

EL EMBLEMA DE MACIAS EL SANGUINARIO:

 
El Dr. de Montells.
 
En la entrada del día de hoy en Tiempos de Historia transmitimos el artículo que tan amablemente nos ha enviado nuestro amigo el Dr. D. José María de Montells y Galán, en el convencimiento de que pueda ser de interés para nuestros lectores:
 
``Era yo un pipiolo muy barbado, eso sí, pero pipiolo al fin y al cabo, cuando por esas cosas de la vida, me vi embarcado en la redacción de una Constitución para Guinea Ecuatorial. Sería el año 74 y trabajaba en el gabinete de Adolfo Suárez en la Secretaría General del Movimiento. Por aquellas calendas, mi inolvidable compañero y sin embargo amigo, Ernesto Baschwitz, me presento a un ramillete de empresarios españoles, con intereses en Fernando Poo y un grupo de exilados guineanos que habían sido expulsados de aquella antigua provincia española por la cruel dictadura de Francisco Macías Nguema y que deseaban volver a su país, para iniciar una nueva andadura política, con un cambio sustancial en la situación. Entre los exilados, un antiguo jefe de la policía de Macías, educado en Corea del Norte que, sinceramente, no me pareció el líder que podía sustituir al dictador. Un tipo inquietante, mal encarado y algo brutal en sus decires. Que conste que yo siempre me había interesado por Guinea y ya de jovencito quise apuntarme a un campamento de verano que propiciaba el antiguo Frente de Juventudes en Santa Isabel, hoy Malabo (en honor del rey bubi de la isla) y al que no asistí porque mis padres pusieron el grito en cielo. Y eso que por aquellas fechas no había ébola ni nada parecido. Por no presumir de entendido, he de decir que escribí una Constitución federal muy influida por la de la Confederación helvética que fue mi fuente de inspiración. Contemplaba una representación parlamentaria por etnias, fangs, bubis y ndowes y otras más minoritarias. Se recogía además un nuevo escudo y una nueva bandera. Mi propuesta no parece que gustase a los futuros usuarios y no supe más de aquella conspiración tan decimonónica. Ya no recuerdo su diseño y lo siento.
 
Escudo de Guinea (1973-1979)
Escudo de Guinea (1973-1979)
 
Lo cierto es que mi primera preocupación fue sustituir el emblema del dictador por otro más presentable. Piénsese que el régimen de Macías se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales. Debido a la rapacidad, la tosquedad y el abandono, la infraestructura del país que era modélica en tiempos de la administración española –eléctrica, de suministro de agua, carreteras, transportes y salud– se arruinó totalmente.
 
GUINEA ECUATORIAL 100 EKUELE 1975
 
La religión católica fue suprimida y perseguida. La economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país. Las escuelas fueron cerradas en 1975 y el culto católico prohibido en junio de 1978. Nguema puso en práctica una campaña de africanización toponímica, imitando superficialmente el movimiento socio-cultural de la negritud, reemplazando los nombres coloniales con nombres pretendidamente nativos: la capital Santa Isabel se convirtió en Malabo, la isla de Fernando Poo fue rebautizada como Masie Nguema Biyogo en memoria del propio dictador, y Annobón se convirtió en Pagalu. Como parte del mismo proceso se ordenó a toda la población que cambiara sus nombres europeos por nombres africanos. El propio nombre de Macías se transformó en el largo apelativo de Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong.
 
Guinea (Monedas)

La huella del dictador también se extendió a los emblemas de la República y toda su heráldica fue sustituida por la señal propia de Macías y su partido, el Partido Único Nacional de Trabajadores, el gallo que en la cultura fang, representa la valentía, el coraje, la esperanza en un nuevo amanecer. Conservo yo, entre las gorras militares de mi colección, una gorra que perteneció al propio Macías y que devolvió al sastre de Madrid (Sepúlveda) por no llevar los botones de oro, en cuyo frontal figura el escudo que Macías impuso como propio de la República y que es el mismo que aparece en las placas y medallas de la Orden de la Independencia, esto es:

Un escudo terciado en palo de sinople, plata y gules y mantelado de azur. Como soporte, un gallo de oro, barbelado, picado y crestado de gules, sobre dos lanzas indígenas puestas en sotuer.
 
??????????????????????
 
No parece que el gallo tuviese una forma estable, ya que también se dibujó en su posición más natural, o sea de perfil, en otras ocasiones cantante y en otras, atrevido. De ahí, de esta confusión y de sus sangrientos significados, que yo quisiera dotar a Guinea de armas nuevas que no prosperaron y de las que ni me acuerdo´´.
 


martes, 7 de octubre de 2014

LA WEB DE LA REVISTA ANALES AMERICANISTAS:

 
 
Desde Tiempos de Historia, recomendamos a todos nuestros lectores la consulta del espacio online de la Revista Anales Americanistas (nº I.S.S.N. 1699-3268), centrada en el análisis de la Historia del Continente Americano, en todas sus épocas históricas, de la cual el Redactor de Tiempos de Historia es su Subdirector, como puede comprobarse en la sección ``Dirección´´.
 
 
La revista, nacida en el año 2005, es editada por la Asociación Asturiana de Estudios Americanistas, constituida en el año 2003.
 
Confiamos en que sea de interés para todos nuestros lectores apasionados de la Historia.



miércoles, 10 de septiembre de 2014

FALLECIMIENTO DEL MARQUÉS CONSORTE DE O´SHEA.

 
 
 El Marqués Consorte de O´Shea.
 
Desde Tiempos de Historia comunicamos a todos nuestros lectores la triste noticia del fallecimiento, en el día de hoy, a la edad de 79 años del Ilmo. Sr. Don Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos (1934-2014), uno de los principales Banqueros de España y un hombre infatigable.
 
Lo que es menos conocido, a nivel popular, es que desde el año 2008 Don Emilio era el Marqués Consorte de O´Shea, fruto de su matrimonio con Doña Paloma O´Shea, agraciada con dicho título nobiliario por S.M. el Rey Don Juan Carlos I.
 
Como importante Banquero que fue, era querido por unos y odiado por otros. En cualquier caso, nadie le puede negar su gran empeño profesional y personal.
 
Descanse en Paz. 


miércoles, 3 de septiembre de 2014

NÚMERO 34 DE ATAVIS ET ARMIS.

 
 
Portada del número 34 de la Revista
 
Recientemente, nos ha llegado a la Redacción de Tiempos de Historia el número 34 de la revista Atavis et Armis (del presente mes de septiembre de 2014), editada por el Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.
 
Adjuntamos un enlace para descargar el texto, íntegro, de dicho número en formato pdf:
 
 
Confiamos en que sea de interés para todos nuestros lectores.
 

martes, 26 de agosto de 2014

SOBRE LA SOBERANÍA DE LAS ISLAS SALVAJES (PARTE V).


 
En Tiempos de Historia, en el día de hoy, continuamos con la quinta entrada sobre la soberanía española de algunos enclaves territoriales de los que se tiene poco conocimiento por parte de la población, por falta de difusión por parte del Estado y los medios de comunicación, por su complejidad jurídica o por la emisión de información errónea (en una parte o en su totalidad). El territorio que analizaremos en esta entrada, número 5, ha sido objeto de un largo conflicto existente entre España y Portugal durante siglos, cuya existencia es prácticamente desconocida por la sociedad española.
España ha poseído históricamente derechos de soberanía sobre las denominadas Islas Salvajes, soberanía que fue puesta en cuestión de forma interesada por parte del gobierno de Portugal en un momento muy delicado para España, como fue la Guerra Civil en el pasado siglo XX.

Con todo podemos afirmar, que aún en la actualidad, España preserva sus derechos históricos a la soberanía de las citadas islas si bien debe lidiar con Portugal ante las actuaciones internacionales que supo desarrollar muy inteligentemente y la ocupación que realizó de las referidas islas. Con todo, España oficialmente mantiene dicho contencioso por hacer valer su soberanía sobre el área de este pequeño archipiélago y sus aguas circundantes, perteneciente al entorno geográfico de las Islas Canarias, como se comentará posteriormente.
Vista desde Satélite de las Islas Salvajes
 
Es un archipiélago ubicado entre las costas de Madeira y de las islas Canarias, compuesto por un total de tres islas principales (Salvaje Grande, Salvaje Pequeña y Salvajita) y 12 islotes menores.
Los primeros en avistar y descubrir estas las islas, en el año 1402, fueron expedicionarios castellanos que no dieron parte internacional del descubrimiento, lo que sí hicieron los navegantes lusos que llegaron allí en el año 1438. Durante los próximos cuatro siglos ambos países reconocieron como suyo dicho archipiélago, manteniendo una constante pugna por dicho territorio. Ambos países mandaron numerosas misiones para poblar las islas pero todas fracasaron debido a lo inhóspito del enclave y la falta de agua potable.
Plano de situación geográfica de las citadas islas

Desde el punto de vista español siempre se ha esgrimido como derecho superior al de Portugal el descubrimiento de las citadas islas y, además, su pertenencia geográfica al entorno de las Islas Canarias. Hay que recordar que hay 280 kilómetros (158 millas) hasta Madeira y tan sólo 165 kilómetros (82 millas) hasta las Canarias.
Finalmente, en 1938, una Comisión de Derecho Marítimo Internacional dictaminará la pertenencia de las islas Salvajes a Portugal. España inmersa en plena Guerra Civil, no pudo enviar ningún representante, ni tendrá la oportunidad de recurrir a tiempo dicha resolución, es por ello que a pesar de dicha resolución, España no reconocerá ningún derecho a Portugal. Únicamente, tendrá que hacer una concesión llegado el año 1997, cuando, durante las negociaciones para definir el flanco sur de la OTAN, debió reconocer como algo inevitable el dominio control terrestre del archipiélago a Portugal. Si bien, España no reconoce ningún derecho a la explotación de las aguas circundantes que se consideran de dominio español, a partir de las 12 millas náuticas, por considerar a dichas islas como inhabitadas.
Portugal, sin embargo, sostiene que son islas habitadas al tener un número reducido de vigilantes, si bien no tienen actividad económica en la actualidad. El Derecho Internacional indica que cualquier trozo de tierra da derecho a su Gobierno a gestionar las primeras 12 millas marítimas, que lo rodean. Si el territorio tiene población fija y actividad económica su Gobierno puede extender su zona marítima de explotación hasta las 200 millas.
Por otro lado, si no hay mar suficiente para dichas 200 millas exclusivas para cada país vecino, la frontera marítima debe trazarse sobre la línea equidistante. Así, la línea entre Canarias y Madeira se situaría por encima de las Salvajes, con lo que la explotación marítima de esta zona sería para España. El conflicto entre España y Portugal continúa.

Ante todos los hechos analizados, consideramos que España siempre ha tenido derechos de soberanía superiores sobre las Islas Salvajes y que las maniobras realizadas por Portugal en el año 1938 no fueron honestas, si bien le dieron fundamentos para gestionar como propias dichas islas que hasta la fecha eran controladas por ambos países.

El desacuerdo de España sobre la soberanía de dichas islas y, además, sobre el derecho a la explotación económica (fundamentalmente pesquera) de dichas aguas jurisdiccionales que aún no se ha solucionado, hace que nuestro país efectúe en algunas ocasiones ciertos movimientos para demostrar su justo desacuerdo. Así, por ejemplo, en el año 2005 cuatro barcos de pesca españoles fueron capturados al sur de dichas islas, en la zona económica exclusiva que reclama Portugal. En julio de ese año uno de los guardas portugueses y un biólogo se enfrentaron a pescadores españoles. En el año 2007, un avión español sobrevoló las islas a baja altitud, con nueva demostración de inconformidad contra el Gobierno de Portugal, puesto que se trata de una Reserva Natural donde está prohibido el vuelo a baja altitud.

Quizás la salida al conflicto, aceptando los hechos consumados por parte de Portugal, sea que en un futuro ambos países aceptasen la co-soberanía de dichas islas, administrándolas de forma conjunta España y Portugal.


Por lo pronto, el conflicto no se ha resuelto ni tiene visos de resolverse, constituyendo uno de los conflictos territoriales más largos que gestiones España con Portugal, desde hace siglos.
Véanse las entradas anteriores:


domingo, 24 de agosto de 2014

HERÁLDICA DE LAS ANTIGUAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS DE ÁFRICA (II): PROVINCIA DE RÍO MUNI.

 
 
Escudo Heráldico de la Provincia Española
de Río Muni (1959-1968), en el territorio
continental de Guinea Ecuatorial.
 


martes, 19 de agosto de 2014

SOBRE LA SOBERANÍA DE LA MICRONESIA ESPAÑOLA (PARTE IV).

 
 
En Tiempos de Historia, en el día de hoy, continuamos con la cuarta entrada sobre la soberanía española de algunos enclaves territoriales de los que se tiene poco conocimiento por parte de la población, por falta de difusión por parte del Estado y los medios de comunicación, por el olvido jurídico en el que han caído o por la emisión de información errónea (en una parte o en su totalidad). Probablemente, el territorio que analizaremos a continuación sea uno de los más desconocidos y olvidados.
 Vista desde Satélite de la Micronesia Española
 
España preserva, aún en la actualidad, la soberanía de la denominada Micronesia Española. Es un conjunto de pequeños archipiélagos enclavados dentro de las aguas de Oceanía en el Pacífico, entre Melanesia y Polinesia. Formado por varios grupos de islas: Güedes, Coroa, Pescadores, Ocea y Monteverde (en sus nombres originales).
Estos grupos de islas no fueron incluidos en el Tratado hispano-estadounidense, firmado en París el 10 de diciembre de 1898, ni en el Tratado Germano-Español en el que se cede al Imperio Alemán los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas, excepto la isla de Guam, realizado en Madrid el 30 de junio de 1899. Debido a un olvido de su inclusión en dichos tratados su soberanía no fue cedida por lo que, de jure, su soberanía aún en la actualidad la conserva España.
Dichas islas tienen pequeño tamaño y buena parte de las mismas están deshabitadas, actualmente. En cualquier caso, sería importante para España desde un punto de vista histórico, geoestratégico y económico llevar a cabo los oportunos contactos ante la ONU y ante los diversos países de su entorno que, de facto, las administran por costumbre como si fuesen propias, aunque no lo sean, y desarrollar los oportunos pasos para vivificar unos pequeños territorios que aún en la actualidad son de jure españoles, en tanto  que nunca fueron cedidos.
De su existencia se percató el investigador D. Emilio Pastor que en la década de los años 40, del pasado siglo XX, publicó sus hallazgos. De sus descubrimientos se hizo eco el Estado. Es así como el gobierno de España emitió una nota oficial por medio del Gabinete de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores en enero de 1949, sobre la existencia de la Micronesia Española y de la vigente soberanía sobre la misma. Si bien, España al margen de dicha nota de prensa pública no llevó a efecto ningún contacto ni actuación ante los Organismos Internacionales para revivificar su presencia en la zona, dado a que no era una época idónea debido a la situación de crisis y aislamiento que atravesaba el país a nivel internacional. 

Isla de Pescadores (Isla de Kapingamarangi)
 
Isla de Güedes (Isla de Mapia)
 
Isla de Monteverde (Isla de Nukuoro)
 
Isla de Coroa (Isla de Rongerik)
 
Isla de Ocea (Isla de Banaba)

 
Revivificar la unión con esos territorios olvidados y de vigente soberanía española sería algo muy importante para España a nivel geoestratégico, histórico, comercial y económico. España no ha tenido muy buena suerte históricamente en el plano internacional para hacer valer sus derechos territoriales. Mientras que otros países pujantes, aún en la actualidad, conservan bajo su soberanía pequeños territorios diseminados por el Mundo y obtienen grandes beneficios de todo orden de su correcta administración, España fruto de los avatares de la Historia apenas ha podido preservar sus derechos territoriales. Es por ello que acometer una actuación en este sentido sería una ocasión de especial importancia para poder revivificar y poner en valor (que no recuperar pues nunca se perdieron ni cedieron) unos pequeños enclaves territoriales que aún conservamos. Por el momento (entre alusiones dispersas y noticias públicas más o menos ambiguas que demuestran la peculiaridad histórica del caso y su debido enfoque), hasta que un gobierno español se interese activamente por esta cuestión (en un momento de pujanza económica e institucional) la Micronesia Española seguirá existiendo de forma tranquila y pacífica como un vestigio de un pasado que podría ser revitalizado, algún día, si hubiese ese claro  interés.
 
Véanse las entradas anteriores:
 

domingo, 17 de agosto de 2014

CELEBRACIÓN DEL BIMILENARIO DE LA MUERTE DEL EMPERADOR CÉSAR AUGUSTO, EN GIJÓN.


 
Desde Tiempos de Historia nos hacemos eco de la información emitida por el Ayuntamiento de Gijón, respecto a la próxima celebración del bimilenario de la muerte del Emperador César Augusto. Confiamos será del interés de nuestros lectores:
 
En 2014 se cumplen dos mil años de la muerte de Augusto. Los Museos Arqueológicos de Gijón/Xixón conmemorarán esta fecha con la organización de una semana llena de actividades.

Animaciones, conferencias, degustaciones, espectáculos teatrales y de recreación histórica, exposiciones, talleres y visitas guiadas se sucederán del 19 al 24 de agosto.
 
Del 19 al 24 de agosto, Gijón conmemora el bimilenario de la muerte de Augusto, emperador que consiguió conquistar el Norte de Hispania. Por este motivo, los Museos Arqueológicos de Gijón/Xixón, en donde se custodian los restos de este legado romano, organizan una semana llena de actividades: animaciones, conferencias, degustaciones, espectáculos teatrales y de recreación histórica, exposiciones, talleres y visitas guiadas.

Recreaciones históricas

Entre todas las actividades, cabe destacar las recreaciones históricas. En Gijón se podrán ver desfiles de gladiadores y legionarios, combates de gladiadores, y se podrán revivir las tácticas bélicas de las guerras astures. Las visitas teatralizadas con el fauno a la Villa Romana de Veranes o con Panchito, el ratón más romano de Gijón, a las Termas Romanas de Campo Valdés son parte también de esta programación. Además, habrá espectáculos de teatro en estos dos equipamientos.

Conferencias y exposiciones

Habrá conferencias sobre “Augusto y las guerras cántabras”, “Augusto, la minería y la transformación del mundo indígena” y “Asturias en el contexto de la romanización atlántica”. La exposición “La vida cotidiana en una villa tardorromana”, organizada en colaboración con la Villa Romana de la Olmeda (Palencia) recogerá diversos objetos presentados de un modo didáctico: las monedas y contorniati, las creencias y la religión, los útiles domésticos, los objetos para la escritura como los stili,el otium o tiempo libre. Para todos los públicos, el expocuento “¡Faro Torres!” motiva un recorrido ameno y divertido por el parque arqueológico de la Campa Torres en busca del faro actual y de su origen romano, además de explorar este yacimiento prerromano.

Gastronomía

En cuanto a las actividades gastronómicas, se podrán degustar dulces romanos en las pastelerías de Gijón, se recreará una taberna romana en la que se venderán productos gastronómicos de época romana y se servirá una gustatio romana, una selección de pequeños platos elaborados a partir de recetas originales de época romana, que formaban parte de los banquetes de estas villas señoriales del siglo V d.C.

Talleres y juegos

Para los más pequeños se han diseñado una serie de talleres y juegos en los que se conocerán recetas de cocina, deportes romanos, descubrirán quién fue el ladrón en las termas romanas o aprenderán a convivir en un campamento de legionarios romanos.

Un poco de historia

Cayo Julio César Augusto, conocido como César Augusto y más habitualmente como Augusto, fue el primer emperador del Imperio romano. Gobernó entre 27 a. C. al 14 d. C. año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la Historia. Tras su muerte en el año 14 d.C., el Senado lo divinizó siendo posteriormente adorado por el pueblo romano.

Convertido en el dueño de Roma, Augusto decidió terminar la conquista de Hispania. En el año 26 a.C. emprendió una dura campaña en el norte peninsular. Pacificar por fin Hispania, acabar lo que nadie había podido terminar antes durante centurias, aparecía como un objetivo de largo alcance político. La empresa entrañaba, además, un prometedor futuro económico con la explotación de las riquezas auríferas de los astures y de las minas de hierro cántabras en beneficio de la economía imperial, y estas jugosas expectativas alimentaban las ambiciones romanas.

La resonancia de estas guerras sobrepasó a la de gran parte de las emprendidas por el Estado romano a lo largo de su historia. La razón de ello no hay que buscarla en el ámbito estrictamente militar, sino en el alcance político que se le concedió a la conquista del Norte peninsular, única operación dirigida personalmente por el emperador César Augusto

Tras pasar por la Galia, Augusto marchó hacia Tarraco (Tarragona). Allí asumiría los consulados de los dos años siguientes, 26 y 25 a.C., mientras emprendía el final de la conquista peninsular con la conquista de los Astures trasmontanos.

En el año 19 a. C, finalizada la conquista de cántabros y astures, todo el espacio del norte de la cordillera Cantábrica entró bajo el control romano. Los conquistadores elegirán el castro de La Campa Torres, el oppidum Noega de las fuentes textuales, para levantar un gran monumento conmemorativo, quizá un faro, dedicado al emperador Augusto. Este monumento constituye uno de los testimonios más importantes de la llegada de Roma a los finisterres atlánticos hispanos, con un valor simbólico indiscutible.
 
Fuente:


jueves, 14 de agosto de 2014

HERÁLDICA DE LAS ANTIGUAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS DE ÁFRICA (I): PROVINCIA DE FERNANDO POO.

 
 
Escudo Heráldico de la Provincia Española
de Fernando Poo (1959-1968), en la
 actual Guinea Ecuatorial.


martes, 12 de agosto de 2014

SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA SOBERANÍA DEL PEÑÓN DE GIBRALTAR (PARTE III).

 
 
En Tiempos de Historia, en el día de hoy, continuamos con la tercera entrada sobre la soberanía española de algunos enclaves territoriales de los que se tiene poco conocimiento por parte de la población, por falta de difusión por parte del Estado y los medios de comunicación o por la emisión de información errónea (en una parte o en su totalidad).
 

Fotografía aérea del Peñón de Gibraltar.
En concreto, en la entrada del día de hoy, nos centraremos en el caso del Peñón de Gibraltar, cuya situación jurídica poco tiene que ver con lo que se intenta presentar por parte de las autoridades británicas y conviene que la población española sea consciente del marco legal que delimita la curiosa existencia del Peñón de Gibraltar, que nada tiene que ver con la realidad de un territorio soberano. Dicen que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.

En el marco del Tratado de Utrecht del año 1713 España cedió a Gran Bretaña (cito textualmente algunos fragmentos del texto de dicho tratado): "la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno". Por otro lado, se establece que si la corona inglesa desease abandonar Gibraltar, la propiedad de dicho territorio debería ser ofrecida en primer término a España: "Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla".
 
Si lo dicho hasta aquí es en extremo clarividente el Tratado expresa además "que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra". En este sentido, siguiendo lo apuntado por el citado tratado, puede entenderse Gibraltar como una extensa parcela de terreno propiedad de Gran Bretaña, de la que no se cedió su soberanía (recuérdese la referencia: sin jurisdicción alguna territorial). Por otro lado, esto justifica que dicha posesión no tenga derecho alguno al dominio de las aguas circundantes que pertenecen a España, como Estado Soberano. Por ende, que el paso terrestre existente entre España y Gibraltar esté abierto, con el visto bueno de las autoridades españolas, se debe a un gesto voluntario de España, así como el hecho de que se permita que Gibraltar se comunique por mar, pese a no tener soberanía sobre las aguas.
Cualquier intento de presentar a Gibraltar como un territorio autónomo o estado soberano es un error que sólo ha interesado difundir históricamente a Gran Bretaña y al gobierno delegado del Peñón que sueña con ser un pequeño país, que no tiene ningún fundamento legal de origen que lo sustente (como hemos analizado), ni mucho menos histórico. Gibraltar ha sido y es una mera propiedad de la Corona Inglesa en territorio soberano español, que conforme al tratado de Utrecht podrá ser reintegrada a la Corona de España en el momento en que Gran Bretaña desee deshacerse de él.

Véanse las entradas anteriores:
Parte 1
http://www.tiemposdehistoria.com/2014/07/sobre-las-plazas-de-soberania-espanola.HTML

Parte 2
http://www.tiemposdehistoria.com/2014/08/sobre-la-administracion-y-la-soberania.HTML